II SEMESTRE 2010 - 2011

Bienvenidos al curso de NUTRICION COMUNITARIA

Facultad de Ciencias Mèdicas y de Salud

Escuela de Nutriologìa



14 de marzo de 2011

REPORTE DE INVESTIGACION - LUNES 14 DE MARZO

Investigación en blog: “Políticas alimentarias y nutricionales nacionales.” Realice una investigación profunda sobre las Políticas Alimentarias y nutricionales Nacionales. Haga una búsqueda en SENPLADES, MIES, ALIMÉNTATE ECUADOR, MSP, etc.
FECHA DE ENTREGA:  20 horas del día Domingo 20 de marzo
Tipo:  individual
Valoración:  Escala de valoración para reportes cientìficos.

12 comentarios:

  1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
    ESCUELA DE NUTRIOLOGIA
    UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

    Carolina Vivero P.
    20/03/11.

    POLITICAS ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES EN EL ECUADOR

    Las políticas alimentarias y nutricionales del Ecuador se han planteado a fin de que la población este bien nutrida y mejorar tanto su desarrollo como el del país.
    América Latina tienes altos índices de desnutrición, especialmente se ha investigado que niños menores de cinco años padecen de esta grave enfermedad.

    En el Ecuador existen altos índices de desnutrición y para estos se deben crear políticas alimentarias- nutricionales en donde exista una integración eficaz; no solamente en programas nutricionales sino en atención primaria en salud, desarrollo rural, desarrollo socioeconómico del país en general.

    La política alimentario-nutricional debe estar acorde con las políticas de empleo, de salarios, de precios, educaron y comunicaciones, de población, de promoción y protección de la mujer, servicios básicos y protección al consumidor ( alimentos).
    La política de salud debe estar coordinada con las políticas nutricionales, poniendo énfasis aquellas referentes a : rehabilitación de los desnutridos graves y moderados, lo cual requiere vigilancia eficaz, suministro de medicamentos esenciales, promoción de la terapia de rehidratación oral, programas de alimentación directa, distribución de micro nutrientes, inmunizaciones, educación y comunicación en salud y nutrición, planificaron familiar, promoción de la lactancia materna, control prenatal, atención de la maternidad, control del crecimiento y desarrollo, saneamiento ambiental, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.

    La ley de seguridad alimentaría que se vinculan a la salud y a la necesidad de mejorar la competitividad del sector agropecuario es otra ley que da a entender que se cumple cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

    Esto involucra cuatro dimensiones que integran los múltiples procesos a la cadena agroalimentaria, las dimensiones consideran: la disponibilidad, la estabilidad del suministro, el acceso y el consumo de alimentos.

    La seguridad alimentaria es una opción clara para la política social y económica del país, puede ser vista como una estrategia de desarrollo pues vincula el derecho fundamental del ser humano a su alimentación y el potencial del sector alimentario para promover el desarrollo económico. Además, aglutina esfuerzos en muchos frentes; productivo, industrial, de la salud, de la educación a todo nivel y sobretodo dinamiza el comercio y la generación de empleo.

    ResponderEliminar
  2. La expedición de una Ley sobre Soberanía alimentaria en el 2009 que esta dentro de la nueva Constitución del Ecuador aprobada en julio del 2008 pone énfasis en la seguridad alimentaria, explica que la soberanía alimentaria es una orientación con connotaciones importantes en las que señala la necesidad de centrar la producción para el mercado interno y no en las exportaciones, la independencia de un país en la provisión alimentaria de su pueblo, el blindar la producción contra factores exógenos como alza de precios, competencias desleales, el favorecer a los pequeños y medianos productores, etc. Estas tesis las sostiene organizaciones campesinas e indígenas y organismos sociales de diverso tipo.

    El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 establece una estrategia Territorial Nacional donde se plantea “Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria” explicando que es necesario recuperar la producción nacional de alimentos, principalmente campesina, para garantizar la reproducción social de todos los habitantes de las zonas rurales y articular el desarrollo rural equitativo al desarrollo nacional. Esto implica democratizar el acceso a los medios de producción, principalmente tierra, agua, mercados y créditos; así como garantizar la prestación de servicios básicos en los territorios rurales.
    La estrategia territorial nacional, fundamentada en el análisis de varios estudios (Brassel, 2008: 11) considera que para llevar el desarrollo endógeno a los territorios rurales se debe avanzar hacia un modelo de agro-producción sobre la base de la asociatividad, mediante la identificación de unidades de producción agrícolas (UPAs) óptimas para cada caso que permitan manejar con eficiencia económica la producción agropecuaria y que logre incluir varios parámetros como son la generación de empleo, de ingresos y de riqueza (valor agregado neto).
    Para que este modelo pueda prosperar se requiere de un contexto de soporte básico al desarrollo y el Buen Vivir en los territorios rurales que tiene que ver con: la democratización de los medios de producción, en particular el acceso a tierra, agua, crédito y conocimientos; la promoción de cadenas cortas, la diversificación de la producción; la asociatividad; la disponibilidad de infraestructura de movilidad adecuados, entre otros. Por otra parte, es necesario mejorar los servicios básicos de los asentamientos rurales y crear incentivos hacia actividades comerciales y del sector terciario en las poblaciones rurales. Cada territorio rural de cada provincia requiere de un análisis específico de sus potencialidades productivas y de las condiciones estructurales en las cuales se ha desenvuelto la población rural, incluyendo las especificidades en cuanto a capacidades humanas, incentivos y apoyos.


    Para combatir los niveles de desnutrición en el Ecuador se creo el Programa Alimentate Ecuador, programa que se ejecuto por el Ministerio de Inclusión Económica y Social. El objetivo de este programa es disminuir el porcentaje de mal nutrición en el país. Se ha diagnosticado mas del 80% en varias provincias niños y niñas menores de cinco años con anemia lo cual afecta a su desarrollo y por ende del país.
    Actualmente se conoce que este programa ha logrado disminuir en 16.6% de p la población de niños y niñas dentro de la primera fase de provincias de intervención.

    Para mejorar el estado de salud de la población ecuatoriana depende de las Leyes que establezca el Gobierno Nacional ya que asi se puede educar a los habitantes y tener un buen desarrollo no solamente en el indicador de la salud sino en lo económico, político y social en general.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La alimentación y nutrición se caracterizan por un suministro de energía alimentaria que satisface los requerimientos de la población. El crecimiento demográfico hasta el 2030 triplicará la población de 1965, y aumentará de un 59% la población actual. El incremento en la producción de alimentos tendrá que realizarse en función de mejorar la tecnología y aprovechar los recursos disponibles, sobretodo el agua; pues la frontera agrícola fue copada a mediados de los años noventa.
    El estado nutricional de los niños menores de cinco años refleja el desarrollo del país. Los últimos datos provenientes de la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 comparados con la encuesta DANS 1986, demuestran una reducción significativa de la prevalencia de retardo de crecimiento de 34% a 26%, la prevalencia de insuficiencia ponderal disminuyó de 17% a 14%. Las diferencias regionales y sobretodo étnicas reflejan una prevalencia mucho más alta en grupos indígenas. Otros problemas sociales como la mortalidad infantil, la pobreza, la indigencia y el analfabetismo son importantes en poblaciones indígenas, sobretodo de la Sierra.
    Los estudios sobre el estado nutricional en escolares son escasos. El Primer Censo Nacional de Talla en Escolares, 1991-92, describió el problema a diferentes niveles de agregación geográfica coincidiendo el estudio con la distribución de la pobreza (Mapa 2 y Mapa 5). El único estudio realizado en adolescentes en 1994, reveló desnutrición en 9% y problemas de sobrepeso y obesidad afectarían al 10% de esta población, con prevalencias mayores en las mujeres y en la región de la costa. Aunque no existen datos antropométricos nacionales para los adultos, el problema de la obesidad parece ser emergente según los datos de sobrepeso y obesidad en embarazadas del Ministerio de Salud Pública.
    En la situación de micronutrientes resalta la anemia por deficiencia de hierro en todos los grupos etáreos. El problema tiene connotaciones graves, pues la prevalencia es superior al 50% en la mayoría de grupos de edad; presentando mayor riesgo en niños entre 6 meses y 2 años y en mujeres embarazadas. La deficiencia de vitamina A es moderada y el problema del zinc ha despertado mayor interés en los últimos años. Los desórdenes por deficiencia de yodo (DDY) tienen un control adecuado mediante la fortificación de la sal, el monitoreo y comunicación social. El Programa Integrado de Micronutrientes desarrolla estrategias de fortificación, suplementación y educación nutricional para enfrentar estas deficiencias.
    La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población a todo nivel. La producción de alimentos y el rendimiento de los principales productos de consumo, su relación con los mercados (de productos, de trabajo y financieros) son importantes para establecer el potencial que la seguridad alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de desarrollo.
    Esta problemática amerita políticas multisectoriales. Más que ninguna otra área, la alimentación y nutrición, conjuga las condiciones para desarrollar una intervención que integre aspectos sociales y económicos. Ecuador está frente al reto de recuperar su economía bajo el esquema poco flexible de la dolarización, se apunta a modernizar la producción, mejorando la tecnología e incrementando los canales de comercialización. Los problemas ligados a la producción, productividad y desarrollo de mercados son cruciales para un país eminentemente agrícola en el modelo económico actual. Una política nacional de seguridad alimentaria busca integrar el desarrollo agropecuario con nuevas iniciativas de desarrollo rural, suplementación alimentaria y micronutrientes con procesos de educación y comunicación activa de la comunidad en la lucha contra el hambre.
    Tomado de la página de la FAO.

    ResponderEliminar
  5. Comentario adicional:
    “La Seguridad Alimentaria y Nutricional se refiere al estado de disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentos (culturalmente aceptables), de tal forma que todas las personas todos los días de manera oportuna gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad libre de contaminantes y tengan acceso a otros servicios (saneamiento, salud y educación) que aseguren el bienestar nutricional y le permita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema”(Cumbre Mundial de la alimentación- 1996)”.

    Los componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional :

    Disponibilidad
    Acceso
    Consumo
    Utilización Biológica

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. POLITICAS ALIMENTARIAS – ASAMBLEA NACIONAL
    Se promueven los alimentos sanos y “culturalmente apropiados”; además, se fomenta la agroindustria.
    Las cifras de nutrición en Ecuador no dejan el corazón tan contento. Según las estadísticas del programa Aliméntate Ecuador en indicadores relacionados con la pobreza, el 84% de niños de 6 a 12 meses sufre anemia, mientras que las mujeres en edad fértil tienen el mismo mal en un 60%. enfermedades crónicas y el bajo desempeño son las seguras consecuencias.

    Para contrarrestrar problemas como estos, era necesario un cambio en el sector agropecuario desde la Constitución, asegura Pedro De la Cruz, presidente de la Mesa 6 de Trabajo, Producción e Inclusión Social. El grupo de asambleístas trabajó en artículos que promulgan la soberanía alimentaria, que ya fueron sometidos a segundo debate y que en pocos días serán puestos a votación del pleno. Lo que se pretende con estas reformas es garantizar la autosuficiencia de alimentos sanos y “culturalmente apropiados”, que serán obtenidos a partir de una buena producción agropecuaria. Por favor haga click aquí para leer los articulos de soberania alimentaria.
    “La propuesta es una innovación, puesto que nunca antes se habían abordado tópicos como el uso de semillas genéticamente modificadas, el desarrollo de la biotecnología y las políticas agroecológicas”, dice De la Cruz.

    Cuenta que la idea de especificar lo que concierne a soberanía alimentaria ha sido motivada por comunidades indígenas y critica que los organismos internacionales, a pesar de tratar el tema, no le han dado la suficiente profundidad. “En la FAO usan el término para impulsar la satisfacción alimentaria pero no se puntualiza sobre la calidad de los procedimientos”, opina De la Cruz.

    ResponderEliminar
  9. El deficiente procedimiento de producción de alimentos es una de las principales causas de la desnutrición. “Mil millones sufren de hambre en el mundo”, dice De la Cruz y puntualiza que Ecuador tampoco se salva. Además, comenta que en otros temas relacionados como el exceso de semillas transgénicas y el uso de agrotóxicos, a pesar de que no existe el problema con la misma gravedad de otros países, ya empiezan a tomar fuerza en Ecuador. Con las reformas, De la Cruz espera que se “frene el problema a tiempo”.

    El asambleísta opina que las buenas políticas agropecuarias son las que permiten obtener productos adecuados para mejorar la alimentación.

    Un informe de la FAO, presentado el año pasado en Santiago de Chile, indicó que el hambre afecta a más de 52 millones de personas, pues la región tiene una oferta de alimentos que excede en un tercio a las necesidades. Además, se mencionó que uno de cada diez habitantes no puede satisfacer sus necesidades alimentarias, y más de 4 millones de niños presentan bajo peso, pero tal vez la cifra más grave es la de los nueve millones de niños menores de 5 años que sufren desnutrición crónica y retardo del crecimiento.

    Por este motivo, además de instaurar programas de alimentación, es necesario enfocarse en la calidad de la producción agropecuaria, como lo incluye ahora la Constitución, en la que se aborda el tema de los cárnicos en el artículo sobre las obligaciones en relación a la soberanía alimentaria.

    Para ello, se puntualiza sobre las biotecnologías agropecuarias.

    Manuel Chiriboga, quien fue jefe negociador del TLC y actualmente es investigador principal del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, muestra preocupación por el descuido de la investigación en este sector, salvo en muy pocos casos. “Se requiere mayor prioridad del Estado en la investigación agropecuaria. No tenemos mucha investigación agropecuaria en lo tecnológico y con eso estamos debilitando nuestra capacidad alimentaria y nuestra capacidad de exportación”, apunta Chiriboga.

    ResponderEliminar
  10. Para impulsar esta investigación el Estado debe proponer incentivos tributarios para llamar la atención a que las empresas inviertan en estudios, agrega. “Aquellas empresas o universidades que hagan trabajo serio y fuerte deberían tener apoyo especial del Estado”, insiste. Eso sí, advierte que esto debe ser durante largos años, “porque la investigación biotecnológica, no es algo que se hace de un año para otro, requiere un esfuerzo consistente que toma mucho tiempo”.

    Con esto concuerda el asambleísta César Rohn, quien fue presidente de la Cámara de Pesquería. Cuenta que en algunas empresas del sector privado sí han desarrollado nuevas tecnologías, como cuando se superó la mancha blanca del camarón. También acota que hay que hacer investigación para mejorar la calidad de las semillas. Cita el caso de Uruguay, donde se desarrolló nuevas semillas de arroz que produzcan 100 sacas por hectárea. “En Ecuador la más eficiente llega a 40 y la media está en 25”, compara y agrega que hay que mejorar el trabajo con las semillas para incrementar la producción. Aún así, destaca que el sector cacaotero lo ha hecho. “Por ejemplo, lo último que se creó fue el cacao N55 que es más pequeño y da mayor productividad”, dice Rohn sobre el cacao fino de aroma.

    Entre tanto, Manuel Chiriboga, cita otro ejemplo. “En la UE se está realizando un estudio de su política de semillas genéticamente modificadas. En esto colaboraron los centros de investigación con centros normativos para reevaluar constantemente la adecuación de estas semillas para la población”.

    También apunta que no solamente es un tema de recursos, sino también del enfoque de la investigación, en la que hasta los productores estén involucrados. “Todos estos casos exitosos del banano y la caña de azúcar son el esfuerzo entre productores, agroindustriales, investigación universitaria o privada. El esquema de colaboración público-privada en el tema de la investigación es fundamental”.

    ResponderEliminar
  11. Se promueven los alimentos sanos y “culturalmente apropiados”; además, se fomenta la agroindustria.
    Las cifras de nutrición en Ecuador no dejan el corazón tan contento. Según las estadísticas del programa Aliméntate Ecuador en indicadores relacionados con la pobreza, el 84% de niños de 6 a 12 meses sufre anemia, mientras que las mujeres en edad fértil tienen el mismo mal en un 60%. enfermedades crónicas y el bajo desempeño son las seguras consecuencias.

    Para contrarrestrar problemas como estos, era necesario un cambio en el sector agropecuario desde la Constitución, asegura Pedro De la Cruz, presidente de la Mesa 6 de Trabajo, Producción e Inclusión Social. El grupo de asambleístas trabajó en artículos que promulgan la soberanía alimentaria, que ya fueron sometidos a segundo debate y que en pocos días serán puestos a votación del pleno. Lo que se pretende con estas reformas es garantizar la autosuficiencia de alimentos sanos y “culturalmente apropiados”, que serán obtenidos a partir de una buena producción agropecuaria. Por favor haga click aquí para leer los articulos de soberania alimentaria.
    “La propuesta es una innovación, puesto que nunca antes se habían abordado tópicos como el uso de semillas genéticamente modificadas, el desarrollo de la biotecnología y las políticas agroecológicas”, dice De la Cruz.

    Cuenta que la idea de especificar lo que concierne a soberanía alimentaria ha sido motivada por comunidades indígenas y critica que los organismos internacionales, a pesar de tratar el tema, no le han dado la suficiente profundidad. “En la FAO usan el término para impulsar la satisfacción alimentaria pero no se puntualiza sobre la calidad de los procedimientos”, opina De la Cruz.

    ResponderEliminar
  12. COMENTARIO
    Hablar de seguridad alimentaria es hablar de alimentación sana y justa para toda la ciudadanía.
    En el Ecuador se esta empezando a hablar de este tema con el fin de que todo ciudadano ecuatoriano tenga acceso a una alimentación sana y balanceada. Pero para que la población tenga una alimentación sana, las políticas deben ser dirigidas y planteadas desde la producción, es decir, desde las grandes empresas productoras; por esto en la actual constitución del Ecuador se pretende concienciar a los productores a crear alimentos sanos y que estén al alcance de todos los ciudadanos.
    Como se puede observar en este articulo proporcionado por la Asamblea Nacional, estos conceptos de políticas y soberanía alimentaria; son controversiales y de gran preocupación e interés de todos, pues a todos, sobre todo a nosotros como nutriólogos; el combatir la desnutrición y mal nutrición en el país es urgente y de gran importancia.
    Patricia Moreno R

    ResponderEliminar